La violencia sexual es una de las formas más graves de vulneración de derechos humanos y un problema de salud pública. En respuesta a esta realidad, la Comunidad de Madrid ha implementado el Código VISEM (Violencia Sexual Mujer), un protocolo pionero en España que garantiza una atención sanitaria urgente y coordinada a mujeres mayores de 16 años que hayan sufrido una agresión sexual reciente.
Este sistema busca unificar la intervención sanitaria, policial, judicial y social, evitando la revictimización y asegurando que las mujeres reciban asistencia integral, rápida y respetuosa.
¿Qué es el Código VISEM y por qué es necesario?
Antes de su creación, las víctimas se enfrentaban a un recorrido fragmentado: urgencias hospitalarias, denuncia ante fuerzas de seguridad, peritajes judiciales y búsqueda de apoyo psicológico por separado.
El Código VISEM soluciona esta problemática mediante un circuito único que:
- Coordina hospitales, servicios de emergencia, fuerzas de seguridad y juzgados.
- Evita que la víctima tenga que relatar los hechos varias veces.
- Facilita la recogida de pruebas médico-legales en tiempo útil para un posible procedimiento judicial.
- Garantiza confidencialidad y respeto, sin obligar a la mujer a interponer denuncia en ese momento.
Dato clave: Este protocolo se activa sin necesidad de denuncia previa. La víctima conserva el derecho de decidir posteriormente si quiere iniciar acciones legales.
Cuándo y cómo se activa
Supuesto | Plazo máximo para activar el VISEM |
---|---|
Agresión sexual con penetración vaginal | Hasta 10 días (240 horas) |
Otros tipos de agresión sexual | Hasta 3 días (72 horas) |
Pasos de activación:
- Primer contacto: la víctima puede acudir a urgencias, llamar al 112 o ser trasladada por SAMUR o SUMMA.
- Valoración inicial: personal sanitario detecta el caso, incluso si la víctima no verbaliza el delito (mediante indicadores físicos y conductuales).
- Consentimiento informado: se explica el protocolo y se pide autorización para actuar.
- Traslado al hospital VISEM de referencia: para asistencia sanitaria, recogida de pruebas y acompañamiento psicológico.
- Coordinación con juzgado y policía (si la víctima desea denunciar).
- Derivación a servicios sociales y seguimiento posterior.
Centros y profesionales implicados
- Hospitales VISEM de la red pública madrileña.
- Servicios extrahospitalarios: SAMUR-
Protección Civil, SUMMA 112. - Unidades de policía y Guardia Civil especializadas en violencia sexual.
- Juzgados de guardia y médicos forenses.
- Psicólogos y trabajadores sociales especializados en violencia de género y sexual.
Derechos y garantías de la víctima
El Código VISEM se fundamenta en la protección de la mujer, asegurando que la intervención sea humanizada y respetuosa:
- Atención confidencial y libre de juicios.
- Posibilidad de ser atendida por profesionales del mismo sexo si así lo desea.
- Derecho a decidir libremente sobre interponer denuncia.
- Información clara sobre todos los pasos, pruebas y tratamientos.
- Derivación a apoyo psicológico y social para recuperación a medio y largo plazo.
Relevancia jurídica
El protocolo tiene impacto directo en el ámbito jurídico:
- Protección de la prueba: la recogida inmediata de muestras biológicas y la documentación médica constituyen evidencias clave para futuros procesos judiciales.
- Seguridad jurídica para profesionales: establece pautas claras sobre cómo actuar, evitando errores procesales.
- Cumplimiento normativo: refuerza la aplicación de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual y convenios internacionales como el Convenio de Estambul.
Retos pendientes
- Mayor formación especializada para todo el personal implicado.
- Garantizar recursos suficientes las 24 horas (psicólogos, forenses, transporte).
- Mejorar la difusión pública, para que todas las mujeres conozcan la existencia del protocolo.
- Coordinación con protocolos específicos como el Código VISNNA para menores.
Conclusión
El Código VISEM supone un avance fundamental en la lucha contra la violencia sexual en la Comunidad de Madrid.
Al ofrecer una respuesta rápida, coordinada y respetuosa, no solo protege la salud física y emocional de las víctimas, sino que también fortalece la justicia y la prevención de futuras agresiones.
Desde Wissen Legal, consideramos que este modelo debe consolidarse y expandirse, convirtiéndose en un referente nacional e internacional en la atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual.